En el siglo III los pueblos Mochica del Perú desarrollaron acueductos complejos que permitieron el desarrollo de la civilización en lugares alejados del mar, incluían varios procesos de purificación del agua cruda como la aireación a través de escaleras y la filtración en canales recubiertos de piedras y arenas además de tener áreas para el depósito de sus desechos alejadas de dichas fuentes; es decir, entendían la importancia de tener una buena calidad de agua para sus comunidades y este conocimiento les permitió el desarrollo de la cultura en lugares distantes al mar.
Representación de acueductos antiguos y de acueducto progresar.
Actualmente el crecimiento poblacional y la escasez de agua disponible para consumo humano debida a contaminación y deforestación son una prioridad a atender en las agendas de desarrollo de todos los países, y aunque pasaron varios siglos desde los Mochicas, nuestras comunidades actuales no manejan una gestión integral del recurso hídrico aún.
Al respecto el compromiso de Progresar E.S.P. es total con sus comunidades, no solo garantizando el acceso regular de agua potable a todas las comunidades a su alcance en la región sino por la implementación de tecnologías que favorecen la eficiencia de manera sostenible; en este ejercicio acueducto cuenta con el apoyo de Clearford water system, una empresa de origen canadiense interesada en llevar tecnologías de bajo consumo energético, hídrico y de larga vida útil. El pasado 26 de junio de 2017 funcionarios del equipo de dicha empresa y su presidente visitaron nuestra planta de potabilización de agua con el fin de apoyar en el proceso de implementación de una de sus tecnologías de purificación UV pure con la que cuenta el acueducto desde 2015, más allá de cualquier negocio compartimos con ellos la visión de sostenibilidad entendida como el derecho a disfrutar de los beneficios naturales protegiéndolos al mismo tiempo de su desaparición; razón por la cual presentamos nuestro proyecto de “La gran cuenca del río Teusacá” que busca el fortalecimiento de la gobernanza del agua en las comunidades de la cuenca y el cual despertó gran interés de apoyo por parte de dicha empresa.