En Colombia Ordenanza es para los indígenas la definición del territorio en comunidad, en otros países es la forma en la que se define la concertación entre diferentes actores sociales sobre las realidades del territorio y su futuro. La ordenanza u ordenamiento territorial es la base de la gobernanza pues allí se plasman los acuerdos que serán sostenidos por los gobernantes, empresas y habitantes; son esas reglas del juego que identifican a una comunidad con el espacio en el que puede desarrollar sus proyectos de vida.
La semana pasada iniciaron las reuniones de diagnóstico participativo para la construcción del POT (plan de ordenamiento territorial) en el municipio de La Calera, que consisten principalmente en la socialización del proceso y un taller de diagnóstico participativo de cada zona. El 2018 inicia con estas socializaciones del POT de La Calera. Esto despierta en la comunidad muchos interrogantes, sobre todo porque han participado de manera similar en otros procesos que ante la experiencia de implementación fueron frustrantes; apenas en el 2016 participaron del diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de la actual alcaldía y para la actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca del río Bogotá, por lo que es comprensible la sensación de desconfianza en estos procesos. Sin embargo, la comunidad habitante tiene el deber de participar con el fin de lograr construir una visión de futuro común, de otra manera no habrá nada que defender después. Si bien la participación en muchos escenarios ha legitimado acciones que van en contra de la misma ciudadanía, es una apuesta que debe hacerse y a la cual se puede hacer seguimiento y acompañamiento.
Usted puede participar en las reuniones de diagnóstico y todas las actividades convocadas por la consultora que ejecuta el POT, pero además puede participar preguntando, solicitando información del proceso, aportando información, documentos, narrativas, estudios, difundiendo información proporcionada por la alcaldía o la consultora, definiendo en su comunidad temas de impactos e intereses comunes para entregarlos, etc. ¡Comunidad! Están llamados a participar, ¿qué deben saber?
¿QUÉ ES EL POT?
El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico y normativo que orientará el desarrollo del municipio los próximos tres gobiernos.
¿QUÉ SE DISCUTE Y DEFINE EN EL POT?
A nivel general:
• Sistemas de comunicación entre las áreas urbana y rural.
• La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.
• Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
• Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.
A nivel urbano:
• Plan Vial.
• Plan de servicios públicos domiciliarios.
• Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y de mejoramiento integral.
• Normas urbanísticas.
En lo rural:
• Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.
• Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas.
• Identificación de los centros poblados rurales.
• Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.
• Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO?
Hay una etapa de formulación basada en la información que se obtiene del diagnóstico social y ambiental, en la cual la consultora genera un documento que en una siguiente etapa es la base de concertación con entes territoriales y la comunidad para que finalmente el municipio adopte el plan concertado.
¡PARTICIPAR NO ES PERDER TIEMPO, ES EJERCER GOBERNANZA!