Las acciones de la CAR en la recuperación de la ronda hidráulica del Teusacá
La recuperación de la ronda hidráulica del río Teusacá es una responsabilidad de las alcaldías municipales de La Calera, Guasca y Sopó conjuntamente con las corporaciones autónomas regionales CAR Cundinamarca y Corpoguavio. El proceso para recuperar la ronda hidráulica es primero realizar el acotamiento o delimitación del área de ronda, esto implica la realización de estudios multidisciplinarios enfocados a la protección del recurso hídrico, lo cual es complejo dado que estas áreas son aprovechadas en su extensión por los habitantes del territorio y las geoformas naturales del río fueron intervenidas en diferentes ocasiones como la construcción de la vía perimetral de oriente, los jarillones hechos en los inviernos pasados y los muros de contención del casco urbano de la calera.
En 2016 se inició el primer acotamiento de ronda hidráulica en la cuenca baja, jurisdicción del municipio de Sopó, la resolución que lo define es la 2166 del 18 de octubre de dicho año, allí se identifican los límites geográficos de esta área que comprende2102435,07 metros cuadrados, cuyo objetivo es la “conservación, restauración y uso sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo”; no obstante este objetivo en el artículo 4 indican un uso compatible con la recreación pasiva o contemplativa y se prohíben todos los demás posibles usos del suelo; todo esto esta soportado en estudios relacionados con la reducción del riesgo de inundación por cambio climático.
Actualmente se encuentra en ejecución una obra de adecuación del cauce del río en el tramo de cuenca delimitada que inició en el municipio de Sopó y que proyecta continuar la intervención hasta el municipio de Guasca, la firma contratista se llama Consorcio Teusacá 2018 y su interventoría que lleva el mismo nombre pueden ser contactadas en su casa de operaciones frente a la sede principal de la I.E.D. La Violeta sobre la vía paralela a la principal La Calera-Sopó. El objetivo del contrato es la remoción de material vegetal que se encuentre en el área de ronda hidráulica y la ampliación del cauce del río.
Lo anterior supone nuevos retos para las comunidades aledañas al río, si bien la ampliación del cauce reduce el nivel del agua del río y aumenta la capacidad de caudal para que en invierno haya menor impacto por inundación, se pierden los demás efectos de la vegetación de ribera como la retención de sedimentos, la purificación del agua de infiltración y la reducción de la evaporación a nivel de ribera; por otro lado las comunidades acuáticas que realizan procesos de purificación y sostienen el equilibrio ecológico se ven afectadas al no tener aporte del material vegetal de ribera. La invitación es a que conjuntamente con la comunidad realicemos propuestas de restauración ecológica y recuperación para que además de lograr reducir las inundaciones en invierno, no se reduzca la disponibilidad de agua de nuestro río.
¿Quieres ayudar? Comunícate con Laura Holguín – – Embajadora de La Gran Cuenca del Río Tuesacá. Celular: 319 633 3679. E-mail: embajadora@progresaresp.com