En 2011, el Programa de Ecohidrología de la UNESCO-PHI hizo una convocatoria de propuestas para el establecimiento de una red mundial de "sitios de demostración" en los que se aplican enfoques ecohidrológicos.
Hay objetivos clave de la red:
- Sintetizar los vacíos de conocimiento para abordar las cuestiones ecohidrológicas relacionadas con los ecosistemas acuáticos críticos, como los de las zonas áridas y semiáridas, las zonas costeras y estuarios y las zonas urbanizadas.
- Mostrar cómo un mejor conocimiento de las interrelaciones entre el ciclo hidrológico, los medios de subsistencia y los ecosistemas puede contribuir a una gestión del agua más rentable y respetuosa con el medio ambiente.
- Demostrar soluciones de sistemas y oportunidades de transferencia de tecnología a través de enlaces Norte-Sur y Sur-Sur.
Cada sitio demostrativo tiene como objetivo mostrar una aplicación de la ecohidrología para tratar problemas tales como concentraciones de nutrientes, floraciones de cianobacterias, purificación de agua en diversos hábitats acuáticos como humedales, pantanos, manglares, entre otros, para encontrar soluciones a largo plazo integrando componentes sociales.
Los sitios demostrativos integran el concepto de mejorar el potencial ecosistémico con estrategias ecohidrológicas para lograr la sostenibilidad de ecosistemas estrechamente relacionados con el agua para mejorar la GIRH en áreas específicas. Esto se denomina WBSRC (wagua, b-biodiversidad, s-servicios ecosistémicos, r-resiliencia & c-patrimonio cultural) que contiene los cinco elementos que deben tenerse en cuenta al tratar de mejorar el potencial de los ecosistemas.
Mediante un trabajo en equipo de Progresar E.S.P a través de su programa de la Gran Cuenca del Río Teusacá con la Universidad Piloto de Colombia, se desarrolló una propuesta en septiembre del 2019, para la postulación de un sitio demostrativo en la cuenca del río Teusacá; la UNESCO se ha pronunciado el 20 de febrero del 2020 indicando:
…”me complace informar que el Comité Científico Asesor del Programa de Ecohidrología ha evaluado la propuesta referida y ha constatado que cumple satisfactoriamente con los requisitos requeridos para su aprobación. Por tanto, comunicamos que el sitio Cuenca del Río Teusacá con el Laboratorio de Innovación en Hacienda San Cayetano con un Biofiltro Secuencial pasa a formar parte de la red mundial de sitios demostrativos de ecohidrología del PHI de la UNESCO” …
Una aprobación muy importante para seguir fortaleciendo nuestro programa de la gran cuenca y con el objetivo que todos tenemos, poder realizar acciones directas sobre nuestro río de tal manera que mejoren las condiciones de calidad del agua.
Felicitaciones a todos los que hacemos parte del programa porque su interés desbordante en que el programa siga y crezca nos ha llevado a indagar en estos nuevos caminos de investigación y acciones.