El acueducto Progresar E.S.P. ha hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad del agua del río Teusacá a través del programa socioambiental Gran cuenca del río Teusacá, que busca contribuir a la construcción de una cultura de uso responsable del agua y cuidado del río involucrando activamente a todos los actores de la cuenca, a partir de la comprensión del ciclo del agua y del entorno.
El Programa fue creado en 2015 y actualmente tiene tres líneas de acción:
La gestión realizada durante el último año hizo que el Programa fuera objeto de los siguientes reconocimientos:
A continuación, se presenta una breve descripción del avance de los proyectos en curso en las líneas de ciencia ciudadana e investigación científica:
1. Ciencia ciudadana.
Partiendo de la hipótesis de que un mejor conocimiento del entorno motiva en la comunidad reflexiones que conducen a asumir comportamientos más responsables con el ambiente, desde el Programa gran cuenca del río Teusacá se han diseñado e implementado dos redes de monitoreo comunitario participativo.
1.1. Red de monitoreo de la calidad de Agua.
La red de monitoreo participativo de calidad de agua incluye actualmente un total 11 puntos de monitoreo ubicados en las cuencas media y baja del río. Miembros de la comunidad (vigías) han realizado bimensualmente desde el mes de junio un total de cinco jornadas de monitoreo de conductividad eléctrica y temperatura del agua. A partir del segundo monitoreo del mes de agosto se incluyeron adicionalmente, mediciones de pH, con el propósito de robustecer el proceso de comprensión de la dinámica del río. La Figura 1: muestra algunos momentos de las jornadas de monitoreo
Los datos capturados por los vigías son procesados con las metodologías establecidas por el IDEAM para el cálculo del índice de calidad de cada variable, lo cual facilita la incorporación de la información generada por el proyecto en procesos de toma de decisiones a diferentes escalas geográficas. La Figura 2 presenta el mapa del índice de N. Prada, 2019 M. Simpson, 2019 L. Camacho, 2019 A. MOrales, 2019 L. Camacho, 2019 L. Camacho, 2019 calidad de pH del río Teusacá para el mes de agosto. Figura 3 presenta el mapa del índice de calidad de la conductividad para el mismo periodo
1.2. Red de monitoreo de la biodiversidad.
Durante el año 2018 se realizaron varias jornadas de avistamiento de aves; a partir de julio del presente año se estructuró un nuevo esquema de monitoreo que pretende realizar el inventario de biodiversidad en 20 puntos de la cuenca, mediante la realización de expediciones mensuales de monitoreo de flora y fauna. Inicialmente, se tiene previsto adelantar el monitoreo de fauna en cuatro grupos biológicos: herpetos, mamíferos, insectos y aves.
La segunda expedición de biodiversidad se realizó el pasado 31 de agosto en el predio El Carrizalito, ubicado en la vereda la Violeta del municipio de Sopó, con la participación de un grupo integrado por 17 vigías; adicional a la identificación y registro de especies, durante la jornada se observaron las condiciones de la ribera del río tras el proceso de dragado realizado seis meses atrás por parte de la CAR.
Monitoreo de flora
Los Vigías identificaron la presencia dominante de dos especies: acacia negra (Acacia melanoxylon) y navo (Brassica rapa), La Figura 4. presenta dichas especies y permite evidenciar zonas de baja cobertura en la ribera del río.
Monitoreo de herpetos
Por su parte, los Vigías reportaron un total de 48 individuos de rana sabanera (Dendropsophus labialis); la Figura 5 muestra algunos de los individuos registrados. Figura 6 puede observarse el proceso de medida y pesaje.
Monitoreo de mamíferos
El grupo de vigías de mamíferos reportó la presencia de una comadreja (Mustela frenata) y adicionalmente, realizó el molde de una huella con el fin de practicar el uso de yeso y la respectiva toma de medidas para validar la presencia de mamíferos en la zona y posteriormente, identificar la especie correspondiente.
La Figura 7 da cuenta de estos dos eventos.
Monitoreo de aves
Durante la expedición se detectó la presencia de 22 especies de aves, resaltando entre otras, la presencia de la Pigua (Milvago chimachima) ave rapaz propia de tierras cálidas principalmente. Adicionalmente, se encontraron patos Andinos (Anas andium), de diferentes edades, lo que indica que el río está en condiciones de brindar alimento y refugio para que estos puedan reproducirse.
La Figura 8 muestra una familia de patos en el río.
Monitoreo de insectos
La presencia de insectos fue predominantemente de dípteros o moscas; adicional a dicha especie, solo se encontró un caballito del diablo (Argia anceps) en el cuerpo de agua.
La Figura 8 muestra las dos especies.
Los resultados consolidados de la segunda expedición de monitoreo participativo de la biodiversidad se relacionan en la Tabla 1.
Finalmente, se realizó una medición de la calidad del agua del sector donde se encontraron la mayoría de los anfibios, registrando datos de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Los resultados de estas mediciones se incorporarán a los análisis periódicos de la red de monitoreo de calidad del agua. La Figura 10 registra el momento de inicio de la Expedición.
2. Investigación científica
Con el propósito de contribuir en la generación de conocimiento en torno al agua, Progresar ESP firmó durante el segundo trimestre de 2019, dos acuerdos de alianza estratégica con la Institución Educativa Departamental Integrada y la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, para desarrollar un proyecto de investigación escolar regional que responda a las preocupaciones locales de la comunidad de la gran cuenca del río Teusacá.
Los citados acuerdos constituyen la segunda fase del proceso realizado previamente a través del proyecto de investigación INVESTIGALAS en alianza con Colciencias, en el colegio El Salitre del Municipio de La Calera, en el que se realizaron un total de 10 talleres dirigidos a fomentar el interés por el conocimiento de las diferentes especies de aves presentes en el Gran Cuenca del Río Teusacá; incluyendo entre otros, jornadas de observación de aves, charlas con expertos en cambio climático y aves migratorias.
La Figura 10 muestra la fase práctica de la capacitación de observación de aves.
Es así como Progresar – ESP apoya la construcción colectiva de conocimiento en la Gran Cuenca del Río Teusacá. ¡Haz parte del cambio vinculándote a nuestros proyectos!
Contáctanos escribiendo al correo electrónico: direcciongrancuenca@progresaresp.com