Green Gobbler la solución ecológica definitiva
04/02/2020Nuestro Programa de la Gran Cuenca del Río Teusacá hace parte del Programa de Ecohidrología de la UNESCO – PHI
04/03/2020
Los datos registrados por los vigías a lo largo del río son procesados mediante la metodología establecida por el IDEAM para el cálculo del Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA). La Figura 1 Índices de calidad del agua del Río Teusacá, muestra los promedios consolidados para el periodo junio - diciembre 2019 de los índices de calidad de pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto para los veinte puntos de la red de monitoreo participativo, indicando las señales de alerta establecidas en la metodología.
Es importante advertir que a pesar de que la serie de datos disponible se considera corta, estos ya presentan tendencias definidas, tal como se presenta a continuación:
- Las señales de alerta de conductividad eléctrica (CE) son las de mayor variabilidad a lo largo del río, concentrando los rangos más críticos (categorías mala - muy mala) en zonas próximas al casco urbano de la Calera y al final de la cuenca baja cerca a la desembocadura, donde se registra la categoría muy mala; los puntos ubicados en la cuenca alta se califican en general en categorías buena o muy buena.
- En términos generales el oxígeno disuelto (OD) oscila entre las categorías regular o aceptable.
- El pH, en general se califica a lo largo de la cuenca en las categorías buena o aceptable. Los resultados muestran la necesidad de profundizar en nuevos aspectos del río incluyendo entre otros, la medición el caudal y la velocidad del río en diferentes puntos, lo que podría ayudar a comprender, por ejemplo, la alta variabilidad del oxígeno disuelto.
Agradecemos a todos los vigías por hacer parte de la red, por su compromiso y el tiempo que disponen para esta causa, sin ustedes estos resultados no serían posibles.