¿Qué es un pozo séptico?
27/05/2020Vigía del Mes: Hernando García
02/06/2020
Es un mandato expedido en marzo de
2014 por el Consejo de Estado (Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo en Colombia) que ordena la realización de una serie de acciones dirigidas a asegurar la aplicación efectiva de los
derechos colectivos a un
ambiente sano, a la
salubridad pública y a la
eficiente prestación de los servicios públicos domiciliarios a todos los habitantes de la cuenca del río Bogotá.
El fallo que cumple ya 6 años obliga que 72 entidades, entre estas 46 municipales, realicen acciones para descontaminar y proteger el cauce, incluyendo entre otras:
- Controlar los vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domesticas.
- Hacer la adecuación hidráulica de la cuenca (ampliación del cauce para prevenir inundaciones).
- Regular las prácticas agropecuarias y la disposición final de las basuras.
- Diseñar políticas de planeación del uso del suelo.
- valorar los daños ambientales.
- Crear un sistema de información y un observatorio ambientales.
Como nos contó el Chamicerito cundiboyacense en el capítulo anterior, el
90% de los vertimientos del río Bogotá provienen de los ríos urbanos del Distrito Capital (Fucha, Salitre y Tunjuelo) y solo el
75% de estos han sido tratado previamente, en la
PTAR Salitre.
La Sentencia ordena que el 100% de los vertimientos sean tratados para lograr este objetivo, se adelantan los siguientes procesos:
- Adecuación de la PTAR Salitre para aumentar su capacidad a 7m3 (casi el doble de la capacidad actual) y mejorar el tratamiento de los vertimientos, incluyendo un proceso de desinfección química del agua (tratamiento secundario).
- Construcción de la PTAR Canoas en el municipio de Soacha con capacidad de tratar 16 m3 que representan el 70% de los vertimientos de Bogotá.
Este nuevo sistema (PTAR Salitre y PTAR Canoas) permitirá tratar el
100% de las aguas residuales de
Bogotá y Soacha desde el
2025 y durante
30 años más.
Vigías: recordemos que la cuenca del río Teusacá hace parte de la cuenca media del río Bogotá y que nuestras acciones cotidianas, por pequeñas que sean, impactan positiva o negativamente el derecho colectivo a un ambiente sano, establecido en la Constitución Nacional.
Si quieres contribuir a la protección de la Gran Cuenca del Río Teusacá te invitamos a ser parte de nuestra red de Vigías