Hace 3 años el gerente del acueducto Progresar E.S.P., J. Enrique Baena Botero soñó con una comunidad que se apropiara del río para volverse la voz del mismo y contar lo que le acontece. Había que encontrar la forma de vincular a la comunidad de la ribera con ese sistema natural y vivo que está siendo contaminado con una cotidianidad humana que no se responsabiliza de él, por esto, el mecanismo debía ser contundente y tener la característica de poder contarle al mundo entero lo que pasa en el río en términos que los actores comprometidos con la protección del recurso hídrico tuvieran elementos para actuar en su defensa.
En el mundo entero existen sistemas de monitoreo ciudadano ambiental, pero ninguno es de uso cotidiano, la mayoría ocurren en eventos en los que las comunidades se movilizan para realizar una actividad en defensa, protección o recuperación de algún sistema o componente ambiental. El plantear un monitoreo participativo en el que las personas a diario reporten el estado del río reta a la construcción de una herramienta que facilite el ejercicio; de fácil manejo, que documente evidencias con un alto grado de confianza y que logre desplegar acciones. Afortunadamente el profesor Juan Camilo Cárdenas, actualmente decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, había desarrollado un proyecto de ciencia ciudadana con las comunidades de Santurbán con unos sensores de conductividad y temperatura, los cuales fueron nuestra base tecnológica inicial. Estos sensores fueron utilizados de manera eventual por un par de líderes de las comunidades aledañas al río Suratá y reportaban a una plataforma manejada por los estudiantes del proyecto.
Ciertamente un sensor de calidad del agua de bajo costo que transmita de manera instantánea a una plataforma virtual es una herramienta que facilita el monitoreo cotidiano del río, por lo que con ayuda de la Universidad de los Andes implementamos el sistema con nuestras comunidades de la cuenca. Los sensores no solo eran económicos, sino de fácil construcción y programación, pero tras el uso cotidiano por parte de los vigías identificamos que debíamos encontrar a forma de desarrollar más la tecnología para lograr nuestro objetivo. Para el proyecto del profesor Cárdenas el objetivo estaba alcanzado y aunque su equipo de investigadores en ingeniería electrónica continúan explorando de manera académica herramientas de medición, los nuevos retos tecnológicos de nuestro proyecto debían ser atendidos por especialistas en el tema dado que ya había una comunidad expectante y existía lo más importante, un compromiso de los habitantes de ribera con el reporte del estado del río. Por esto buscamos resolver temas tecnológicos de encendido, calibración, duración de la batería, control de la humedad en circuitos, transmisión, retroalimentación y visualización de los datos en la página web. Desde ese momento hasta ahora han pasado 2 años y dos generaciones de sensores que tras el ejercicio comunitario nos plantean nuevos retos siempre; sin embargo, estamos convencidos de que la fortaleza de este proceso radica en el incansable deseo de los vigías de hacer algo por mejorar su río y de la participación efectiva y comprometida de las secretarías de ambiente municipales, las corporaciones autónomas regionales CAR y Corpoguavio y de todos aquellos que se han apoyado esta iniciativa de alguna manera.
Hoy contamos con 20 sensores de conductividad y temperatura que funcionan con baterías duraderas, que miden con la precisión de un equipo comercial y que transmiten la información instantáneamente mediante señal radial a una plataforma que se comunica con las personas de la red a su celular y que publica en la página web los datos obtenidos. Pronto de nuevo estaremos todos escuchando la cotidianidad del Teusacá a través de sus vigías, su lado humano, por lo que invitamos a todos los habitantes de la ribera en los municipios de La Calera, Sopó, Guasca y Bogotá a que se unan y asuman el liderazgo del tramo de río que les circunda.
Ver mapa de monitoreo: https://progresaresp.com/mapa-monitoreo-y-sistema-de-alertas-tempranas/
¡Ven y haz parte de la primera comunidad que monitorea su río!
Para mayor información comunícate con: Laura Holguín – Embajadora de La Gran Cuenca del Río Tuesacá. Celular: 319 633 3679. E-mail: embajadora@progresaresp.com