Más que una sustancia química, más que un recurso, más que aquello que se lleva la suciedad, en ello fluye la vida misma que conecta a todos con todo, todo le contiene y se le percibe en la humedad y en la ausencia. ¿Qué es?
El pasado 22 de marzo se celebró el “Día del agua”, una iniciativa que lanzó las Naciones Unidas en 1993 para promover la conciencia sobre el agua; es bastante diciente el hecho de que se necesiten acciones de concientización para que la humanidad cuide los ecosistemas acuáticos y entienda que en ellos está la fuente que nos abastece de agua y por tanto de alimento.
Si bien el principal objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas es el fin de la pobreza, sus indicadores obedecen a mejorar el acceso a la alimentación, al agua y al saneamiento; es decir los principales problemas de la humanidad están relacionados con la escasez de agua. Esta es la razón por la cual hoy en día vemos tanta preocupación en los medios de comunicación, las ONGs y muchos gobiernos, porque al fin se encontró la relación entre la pobreza de una nación y la escasez de agua, no obstante Colombia abusa de la abundancia de agua que la recorre desperdiciando la sustancia fundamental
en procesos extractivos que siembran un futuro lleno de pasivos ambientales para nuestra descendencia.
En nuestro caso la realidad de tener sistemas extractivos con mecanismos de control tan superfluos, el otorgamiento de licencias ambientales poco exigentes con las externalidades que impactan negativamente al ambiente y a las comunidades, y planes que duran el periodo de gobierno incoherentes con el tiempo de recuperación ambiental empobrecen cada vez más a nuestra nación.
Este 22 de marzo fue evidente que aquí hay que hacer más que conciencia del agua, aquí hay que participar de manera activa en las decisiones del territorio, hay que buscar el bienestar común desde la protección de esos bienes comunes que por suerte tenemos, hoy la invitación es a querer enterarse, unirse y buscar formas de participar en procesos que ocurren en nuestra cuenca para decidir en comunidad que nuestra estrategia de desarrollo está en torno a los ecosistemas acuáticos, proyectos de desarrollo nacionales como la construcción de vías 4G, la extensión de cableado y torres de transmisión de EPM, a nivel departamental como el Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca del río Bogotá, el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, a nivel municipal el Plan de Ordenamiento Territorial ameritan que estemos comprometidos de lleno en proteger nuestra riqueza.