El pasado 26 de Noviembre, nuestra embajadora de la cuenca, Laura Holguín, y el estudiante Sebastián Arévalo de la Universidad de los Andes, en presencia de la CAR y la secretaría de ambiente, se reunieron con los principales representantes de las comunidades que hacen parte del proyecto de vigías de «La Gran Cuenca del Río Teusacá», con el propósito de entregarles un par de sensores, los cuales, serían capaces de medir la conductividad y la temperatura de nuestro río.
Laura Holguín,acompañada del grupo de vigías, presentando su compromiso con el proyecto del cuidado de La Gran Cuenca del Río Teusacá. Fuente: Laura N. Bohórquez
Si bien es cierto, una de las principales prioridades de Progresar S.A y de nuestra embajadora Laura Holguín, es lograr que la comunidad se una, para materializar el concepto de desarrollo sostenible, paz y equidad, a través de la recuperación y cuidado de la fuente hídrica más importante de la región, para velar por las generaciones presentes y futuras de nuestro país.
El proyecto fue propuesto por un estudiante de electrónica la universidad de Los Andes, con el objetivo de monitorear el comportamiento del río y sus índices de contaminación , e involucrar a la comunidad en este proyecto, partiendo desde de la construcción de los sensores por parte de estudiantes bachilleres, hasta la instalación, prueba y uso, por parte de los vigías y sus respectivas comunidades.
Cada representante se hará responsable de uno de estos sensores, los cuales cuentan con un sistema similar al de un teléfono móvil, para la transmisión de los datos recolectados y su análisis. Esto, se realizará mediante la plataforma “Santurbán Visible” (http://riosuratavisible.weebly.com) que es actualizada cada cierto periodo de tiempo, por los estudiantes uniandinos, comprometidos al cuidado de nuestra Cuenca.
Con la capacitación dada durante el encuentro, la comunidad estará lista para poder determinar los cambios presentes en La Cuenca, a partir de la temperatura y conductividad que puedan registrar en cualquier fuente cercana, y así, poder profundizar en la investigación de las causas y consecuencias, que estos cambios traen para la región y sus ecosistemas.
Estamos hablando de una comunidad consciente de su ambiente, dispuesta a realizar cambios en su entorno, empezando por su comunidad, para luego seguir con el mundo.
Por: Laura Natalia Bohórquez Roncancio.